jueves, 12 de junio de 2014

Consejos de terapia del lenguaje para practicar en casa con los niños

Consejos de terapia del lenguaje para practicar en casa con los niños
Repetir lo que el niño quiere cuando lo señala también lo estimulará a pedir lo que quiere.

Los retrasos del lenguaje son los retrasos más comunes del desarrollo, según Healthy Children, y uno de cada cinco niños experimenta un retraso en el habla o el lenguaje. Con frecuencia, los retrasos del habla se solucionan por sí solos, y las técnicas de terapia del lenguaje que pueden practicarse en casa le permiten a los padres y a otros familiares trabajar con el niño para superar los retrasos sin la intervención de un patólogo del lenguaje

Ten una conversación con tu hijo

Una de las maneras más importantes para promover el desarrollo del lenguaje y el habla es hablarle al bebé de forma regular. Healthy Children recomienda estimular al niño a que utilice gestos o palabras simples para comunicar sus deseos y necesidades antes de concedérselos. Esto lo alentará a buscar maneras de superar sus retrasos del habla al trabajar para obtener lo que quiere. Repetir lo que el niño quiere cuando lo señala también lo estimulará a pedir lo que quiere, a medida que el padre hace un esfuerzo consciente para hacer que se comunique.

Alienta a tu niño a que pida lo que quiere

Mommy Speech Therapy, una página web dedicada al desarrollo temprano del habla y el lenguaje, recomienda implementar estrategias que lo obliguen a vocalizar sus necesidades. Comer algo que tu niño adora en su presencia lo alentará a pedir un poco. Jugar con su juguete favorito la alentará a vocalizar su deseo de participar del juego. Limitar su acceso a las cosas, como las porciones de comida en su plato, hará que tenga que vocalizar su deseo de comer más. Jugar juegos con turnos y guardar cosas en cajas con tapas herméticas también lo alentará a pedir lo que desea. Pedirle que vocalice sus necesidades en vez de llorar o gesticular fomentará el desarrollo del lenguaje.
Proporciónale juguetes que estimulen el lenguaje
La interacción y los juegos de a dos son dos conductas importantes que fomentan el desarrollo del lenguaje, dice Speech for Kids, una página web dedicada a la terapia del lenguaje para niños. Aprender a hablar requiere de la comprensión del lenguaje y de su uso, así como la habilidad para ganar una cantidad de vocabulario en aumento para expresar deseos y necesidades. Speech for Kids recomienda proporcionarle juguetes que requieranturnos e interacción para alentarlo a usar sus palabras y continuar desarrollando habilidades orales. Algunas sugerencias de Speech for Kids incluyen el Señor Cara de Papa, rompecabezas, burbujas, bloques de construcción grandes, bloques, libros desplegables y juguetes interactivos. Tomar turnos e interactuar con los juguetes alentará al niño a comenzar a hablar y seguir construyendo vocabulario.

miércoles, 11 de junio de 2014

  ¿A quién van dirigidas las salas de estimulación multisensorial?
             Estas salas pueden ir dirigidas a todo el mundo, desde niños hasta personas mayores pero hay un tipo de población que puede beneficiarse muchísimo de las salas snoezelen y sacarles un gran partido.
            Este grupo de población hace referencia a personas con necesidades educativas especiales, lesiones cerebrales, trastornos de desarrollo y del lenguaje, autismo, trastornos de hiperactividad, dolor crónico, demencias y alzheimer, cuidados paliativos, etc.
            El objetivo de las salas de estimulación multisensorial para este tipo de población es la de propiciarles unos estímulos sensoriales que de otra manera sería muy complicado que pudieran llegar a sentir.
             Existen distintos materiales en función de los distintos estímulos, vamos a ir haciendo un recorrido por una sala de estimulación multisensorial para ver cada uno de esos materiales.
 CREACIÓN DE SALAS MULTISENSORIALES.
             Antes de empezar a introducir materiales habrá que tener algunos aspectos en cuenta sobre el espacio que tenemos.
            Debemos de:
-        Conocer dónde se encuentran los distintos puntos de luz y enchufes.
-        Conocer las posibilidades de anclajes en pared y techo (ojo con las paredes de pladur y los falsos techos que no soportarían ciertos pesos)
-        Poder controlar la luz natural o la luz de otras estancias que entra en nuestra sala de estimulación.
-        Conocer cuánto ruido se filtra del exterior.
-        Hacernos una idea general de cómo queremos distribuir los distintos espacios de nuestra sala y del espacio disponible.

Estimulación multisensorial

Estimulación multisensorial

            Todos los aprendizajes y conocimientos del ser humano provienen de la información que percibimos mediante los sentidos en forma de sensaciones.
            Durante el desarrollo, el niño va adquiriendo una representación del mundo que a medida que vaya experimentando será más compleja.
            La manera que tenemos de aprender, de conocer y de crear las representaciones mentales de nuestro entorno es viendo, tocando, oyendo, oliendo y explorándolo.
            Las salas de estimulación multisensorial ayudan a descubrir, a explorar, a interactuar y a comunicarse en ambientes que propician la focalización de la atención, el seguimiento, la motivación y la relajación.
Sala multisensorial
Sala multisensorial
   
  

jueves, 29 de mayo de 2014



Terapia del Lenguaje
Problemas de articulación (omisión, distorsión, sustitución, inserción de fonemas)
En la fluidez del habla (tartamudez, bradilalia, taquilalia).
Lecto-escritura
Dislexia: lectura.
Disgrafía: escritura.
Disortografía: ortografia
Discalculia: números.
Terapia para patologías como: autismo, asperguer, Dimoc (Parálisis cerebral) Síndrome de Down, RM, sordera,
Se trabaja en alimentación.
Técnicas para succión, masticación, alimentación, control del babeo y lengua, reflejo nauseoso y de mordedura.
Disfagia.
Rehabilitación en problemas de voz
nódulos
pólipos
disfonías
Para personas con alteraciones en el lenguaje con origen neurológico (Afasia).

Se atiende además a personas con desórdenes cerebrales asociados al envejecimiento (Enfermedades neurodegenerativas como mal de parkinson, alzheimer y otras).

martes, 27 de mayo de 2014

¿Qué es la terapia del habla y del lenguaje?


La terapia del habla y del lenguaje es el tratamiento para la mayoría de los niños con discapacidades del habla y aprendizaje del lenguaje. Las discapacidades en el habla se refieren a problemas con la producción de sonidos, mientras que los problemas con el aprendizaje del lenguaje son las dificultades al combinar las palabras para expresar ideas.